viernes, 29 de julio de 2016

Miedo a la reacción

En los humanos , el impulso hacia una agresión violenta puede tornarla aterradora en sí misma y luego dirigirse contra el self (sí mismo) [...] Ese dirigirse hacia adentro (o "retroflexión") da como resultado más parálisis, represión, pasividad y resignación.
El vaivén entre el apagado y la explosión de rabia "impotente" y mal direccionada se vuelve la reacción estereotipada del individuo frente a posteriores desafíos que requieren respuestas mucho más escalonadas y sutilmente diferenciadas basadas en las sensaciones. Peter Levine
(en las situaciones de violencia intra familiar, los niños no suelen reaccionar (por amor!, como luchar contra quien me tiene que proteger, por otra parte si reaccionan les va peor) con sus mecanismos biológicos de supervivencia, luchar, huir, expresar sus emociones, es más difícil reaccionar frente a las figuras parentales o los sustitutos las autoridades docentes y la parálisis, rabia contenida y miedo suelen ser las experiencias habituales, si bien el video es fuerte, muestra la saludable reacción frente al maltrato brutal, acaso usted no sabe que el maltrato mucho más sutil pero reiterado, diario, produce efectos devastadores para el potencial humano y la empatía?, cuando el maltrato es una pequeña filtración diaria que empapa, suele ser la manera más efectiva de frenar la saludable indignación y enojo frente a la injusticia, sin duda si un niño reacciona se lo culpa, o acaso cuantos de los que ven el video podrían pensar "la niña hizo algo malo seguro, o podría haber reaccionado de una mejor manera, que terrible ésta niña".)


Facebook: Sebastián Segui (Psicología)


desplegar@hotmail.com







jueves, 28 de julio de 2016

¿Quién puede limpiar el barro?

Los más experimentados/as entre nosotros/as estamos aún luchando dentro de este pozo. 
Si alguno/a entre nosotros/as ha tomado sus decisiones y desahogó hasta el punto donde salpicamos menos barro y con menos violencia, y podemos respirar aire sin barro un poco más cada vez, la contribución principal que podemos hacer a los demás es indicarles que esto es posible, a través del ejemplo. 
Tales personas no producirán por arte de magia una interminable ayuda para arrancarte fuera de tu propio pozo sin que tú debas realizar el mismo esfuerzo que ellas realizaron. Harvey Jackins



Facebook: Sebastián Segui (Psicología)


desplegar@hotmail.com








miércoles, 27 de julio de 2016

Las necesidades aparentemente cubiertas

En una familia narcisista los niños tal vez vean sus necesidades cubiertas por mero accidente – como un subproducto del cumplimiento de las necesidades de los padres. Por ejemplo, Susie (de 6 años de edad) tiene necesidad de ser atendida. La madre de Susie por lo general se encuentra “demasiado ocupada” (es irrelevante si está ocupada con Papá, con la cocaína, con el trabajo, o con una depresión mayor – el niño no ve diferencia) para atenderla, y le exige a la hermana mayor de Susie, Joyce (de doce años) que “¡se la quite de encima!”. La necesidad de atención de Susie no está satisfecha por su madre; Joyce tampoco tiene cubierta su necesidad de atención ni la de autonomía por su madre. Pero supongamos que la suegra viene de visita. Mamá siente la necesidad de alabanza y estima por parte de su suegra, quien valora una buena educación parental. Así, durante la visita, Mamá se muestra disponible y cariñosa con ambas hijas. Susie y Joyce logran que sus necesidades de atención estén cubiertas, y Joyce puede pasar un rato, liberada de su papel de niñera. La suegra alaba la habilidad como educadora de Mamá, así Mamá ve cubierta su necesidad de estima. Todo el mundo está feliz – temporalmente. Mamá cubre las necesidades de sus hijas, pero sólo se trata de una coincidencia por la que la madre ve sus necesidades cubiertas. Stephanie Donaldson-Pressman, Robert M. Pressman




Facebook: Sebastián Segui (Psicología)


desplegar@hotmail.com




La piel

Insisto, no hay nada más profundo en el ser humano que su piel.Interna y externa. Tal vez dios (si es que existe) necesita una gran membrana que recoja la vida,él podría sentir sin piel?, si no es a través de los seres vivos a través de qué? el vacío tendría sentido , movimiento, creatividad?. sin membrana no hay vida, esa totalidad, ese vacío, no podría existir (darse cuenta de su existencia) sin los instantes de vida experimentada en la superficie de la piel. La membrana es lo primero, es el surgimiento de la vida.Y a partir de ahí surge la experiencia. Experimentar la vida. En los sentidos, La experiencia de límite relaciona un, entre-cosas,(madre-bebé) un espacio vacío que tiene significado a partir de su diferenciación, así los órganos del cuerpo se diferencian, a partir de una única célula!, diferenciación y límite, espacio vacío y contacto,intercambio, relación, interdependencia, el juego de la vida biológica es el juego del contacto y la diferenciación, la expresión de la función emerge allí, da sentido a la vida, la vida tiene sentido y dirección gracias a la diferenciación y al contacto. Hay contacto íntimo, profundo y también superficial. ambas cosas son posibles. Aprendemos a amar siendo amados. Y aprendemos a amar experimentando el amor en la piel.




Facebook: Sebastián Segui (Psicología)


desplegar@hotmail.com




martes, 26 de julio de 2016

Sobreprotección

La noción de Jung de que el yo se desarrolla a partir de colisiones con el entorno nos ofrece una manera creativa de mirar el potencial de todas aquellas experiencias inevitables de frustración ante un entorno no gratificante. A medida que el yo intenta aplicar su voluntad se encuentra con una cierta resistencia por parte de su entorno y si ese choque se maneja bien el resultado será el crecimiento del yo. Esta manera de ver las cosas también nos alerta en cuanto a los intentos de asegurarle demasiada protección a un niño antes las embestidas de una realidad desafiante. Para estimular el crecimiento del yo, un ambiente sobreprotector con un clima constante no resulta particularmente útil. S Murray.



Facebook: Sebastián Segui (Psicología)


desplegar@hotmail.com






lunes, 25 de julio de 2016

Centro de la consciencia.

Como centro virtual de la consciencia, el yo es innato, pero como centro real y efectivo debe su condición a esas colisiones entre el cuerpo psico-físico y un entorno ambiental que exige respuesta y adaptación. Una cantidad moderada de conflicto con el ambiente y cierta frustración son por consiguiente según Jung, las mejores condiciones para el crecimiento del yo.
Sin embargo, semejantes colisiones pueden ser catastróficas y ocasionar daños graves en la psique. En esos casos el yo incipiente no se refuerza sino que se lesiona y se traumatiza con tal gravedad que su ulterior funcionamiento queda radicalmente alterado. El abuso infantil y los traumas sexuales en la infancia son un ejemplo de esas catástrofes psíquicas. Es frecuente que a partir de allí el yo resulte permanentemente deteriorado en sus registros psíquicos inferiores. Es probable que pueda funcionar normalmente desde el punto de vista cognitivo, pero en sus partes menos conscientes el torbellino emocional y la ausencia de estructura cohesiva crean trastornos graves de carácter y tendencias a la disociación. Un yo así no es solamente vulnerable de una manera normal,<< todos los egos son vulnerables>> este será un yo frágil y defensivo en exceso, un yo que se fragmenta bajo condiciones de presión y por tanto tendrá tendencia a recurrir a defensas primitivas, muy poderosas, para aislarse del mundo y protegerse contra intrusiones y posibles daños. Individuos así no pueden confiar en otros. Paradójicamente, también los demás y la vida misma con frecuencia le abandonan y decepcionan profundamente. Paulatinamente, estas personas se van aislando de su ambiente, al que perciben como una abrumadora amenaza y viven sus vidas en un retraimiento defensivo. S Murray.


Facebook: Sebastián Segui (Psicología)


desplegar@hotmail.com




Al rescate de la verdad. Alice Miller

Todas estas enfermedades o adicciones son gritos del cuerpo, que quiere ser escuchado, y que requieren que prestemos atención al padecimiento sufrido en los primeros años. En lugar de escuchar a su cuerpo e intentar comprender sus gritos de socorro, muchas personas huyen y se esconden, por ejemplo, en la adicción. Alice Miller


Facebook: Sebastián Segui (Psicología)


desplegar@hotmail.com








viernes, 22 de julio de 2016

Comunicación asertiva

Enseñar a los pacientes cómo ser asertivos apropiadamente es a menudo el reto más grande que tienen los terapeutas cuando se trabaja con sobrevivientes de familias narcisistas. Enseñar y aprender esta habilidad multi-nivel –permitirse el experimentar sentimientos al reconocerlos, etiquetarlos, auto-validarlos y apropiadamente expresarlos, culminando en una clara declaración de nuestras expectativas – es una tarea enormemente compleja. Lleva al corazón de la condición del sobreviviente: si no sé quién soy, ¿cómo puedo explicarme a ti?
El modelo que usamos para enseñar habilidades efectivas de comunicación es llamado “Yo siento…Yo quiero”.
Esencialmente, llama a la expresión verbal de nuestros sentimientos, seguido de una clara expresión de lo que uno quiere.
"Tommy, me siento enojada y herida que no haz levantado el cuarto familiar después que haz prometido que lo harías. Me gustaría que lo hicieras ahora mismo"

“Yo siento…Yo quiero” es un ejemplo obvio y simple, pero la mayoría de las personas no saben como hacerlo. Se evita el jugar juegos (manipulativos), los malos entendidos, las escenas explosivas, una equivocada adivinación del pensamiento, y toda suerte de cosas diabólicas. Es el mejor modelo para una comunicación clara y respetuosa que hemos encontrado.
Para un individuo criado en una familia narcisista, el ser asertivo es un problema mayor. El serlo involucra dos partes: saber cómo se siente uno, y el ser capaz de expresar eso de una manera clara y no-agresiva. Stephanie Donaldson-Pressman, Robert M. Pressman


Facebook: Sebastián Segui (Psicología)


desplegar@hotmail.com








lunes, 18 de julio de 2016

Alñice Miller: El valor de la indignación

»Las personas que hayan descubierto su pasado, que hayan aprendido en la terapia a esclarecer sus sentimientos y analizar sus verdaderas causas, no estarán ya sometidas a la compulsión de descargar su ira sobre seres inocentes para así ahorrársela a quienes se hubieran hecho merecedores a ella. Estarán en condiciones de odiar lo aborrecible y amar lo que sea digno de amor. Ya que se atreven a averiguar quién ha merecido su odio, podrán orientarse en la realidad sin ser víctimas de la ceguera del niño maltratado, que no puede hacer daño a sus padres y, por lo tanto, necesita chivos expiatorios. El futuro de la democracia depende de este paso adelante del individuo. Apelar al amor y a la razón será inútil mientras estos pasos para esclarecer los sentimientos sigan siendo obstaculizados. Es imposible combatir el odio con argumentos; hay que comprender su origen y utilizar un instrumental que permita su desaparición. Alice Miller


Facebook: Sebastián Segui (Psicología)


desplegar@hotmail.com







jueves, 14 de julio de 2016

“Era lo que pudiera decirse una chica mala”

, dijo Eleanor valientemente, tratando de no llorar pero al mismo tiempo obviamente sobrecogida por la vergüenza de haber tenido que admitir su sensación de “maldad” a su terapeuta. “No sé como mis pobres padres pudieron aguantarme. Yo era todo un caso, ¡de verdad! Pero ¿tenemos que repasar todo eso? En realidad no tengo muchos recuerdos. De todas maneras, ¡estoy aquí para tratar mis ataques de ansiedad, no mi niñez! Eso se acabó”. Su perturbada madre la aporreaba periódicamente durante su adolescencia, y constantemente la acusaba, desde los diez años, de ser promiscua, llamándola “prostituta” o “puta” comparándola con sus “buenas” hermanas. En realidad, Eleanor era una joven altamente moral que permaneció virgen hasta su matrimonio a los diecinueve. Stephanie Donaldson-Pressman, Robert M. Pressman



Facebook: Sebastián Segui (Psicología)


desplegar@hotmail.com






miércoles, 13 de julio de 2016

Adolescentes

“Nuestra tarea es la de animarlos a estar orgullosos de sus esfuerzos y la de insistir en correcciones de curso pero sólo cuando sea absolutamente necesario. Un aliado mantiene buena comunicación y se mantiene fiel y disponible para dar una mano. Un aliado se mantiene alerta para detectar situaciones que podrían convertirse en dificultades. Pero un aliado sólo entra en acción cuando se le pide o existe un peligro obvio”
“Para invitar a nuestro hijo a que nos tenga confianza, es necesario estar atentos, tener un cierto grado de disponibilidad. Para los padres que no están tan ocupados, esto significa pasar tiempo con ellos. Para los padres que sí están muy ocupados significa el compromiso de no estar ocupados durante un determinado tiempo tan a menudo como les sea posible. Este tiempo con nuestro adolescente puede ser viendo el programa de televisión que a él le gusta, o acostarse a leer en el cuarto de su hija mientras ella hace su tarea. Puede significar el estar con nuestra hija en el baño para ver cómo hace su peinado o cómo se pone maquillaje o mostrar interés por el nuevo CD de nuestro hijo” Patty Wipfler



Facebook: Sebastián Segui (Psicología)


desplegar@hotmail.com



Falta de Disponibilidad Parental.

La falta de disponibilidad parental se refiere a la disponibilidad emocional – la habilidad de tener conversaciones acerca de sentimientos. Muchos sobrevivientes dirán no haber tenido nunca conversaciones profundas con sus padres. Que los padres “hacían cosas” por ellos (como transportarlos, darles cosas o comprárselas), pero si realmente querían o necesitaban hablar de sus sentimientos, la conversación rápidamente se convertiría en una sesión de consejos (haz esto, haz lo otro), una pelea (tú debiste haber hecho esto o lo otro), o negación (tú no te sientes deprimido, estás hambriento y cansado; las cosas estarán mejor mañana). Los padres estaban siempre “demasiado ocupados” para hablar. Y, por supuesto, los niños podían constatar como los padres estaban ocupados, haciendo cosas por los niños, o la familia o el trabajo. Por lo que si los niños se sentían resentidos, era porque eran egoístas, estaban equivocados o de mal humor. Stephanie Donaldson-Pressman, Robert M. Pressman



Facebook: Sebastián Segui (Psicología)


desplegar@hotmail.com






lunes, 4 de julio de 2016

Alice Miller, el perdón de las injusticias padecidas.

Hay que perdonar las injusticias padecidas, dice la religión: sólo entonces seremos libres para amar y quedaremos libres de odio. Esto es en sí mismo correcto, pero ¿dónde encontrar el camino hacia el verdadero perdón? ¿Puede hablarse de perdón si a duras penas sabemos lo que realmente nos hicieron y por qué nos lo hicieron? Y sin embargo en esta situación nos hemos visto todos cuando éramos niños. No podíamos comprender por qué nos humillaban, abandonaban y amenazaban […] Más aún, ni siquiera nos permitían darnos cuenta de todo lo que nos hacían, porque nos elogiaban esos malos tratos como medidas necesarias para nuestro bien. Ni el niño más perspicaz podrá captar semejante mentira si procede de los labios de sus queridos padres, quienes, después de todo, también le muestran otras facetas entrañables. Creerá que el tipo de tratamiento que le aplican es realmente correcto y bueno para él, y no les guardará rencor por ello. Solo que, cuando sea adulto, hará lo mismo con sus propios hijos para demostrarse a sí mismo que sus padres actuaron debidamente con él. Alice Miller


Facebook: Sebastián Segui (Psicología)


desplegar@hotmail.com





viernes, 1 de julio de 2016

Nacer, morir,nacer, morir, nacer....movimiento constante de cambio y transformación

La meditación, el “hacer” meditativo, es el carácter pasivo. Meditación viene de meditari: ser conducido hacia el centro. La actitud que se ajusta al ejercicio de meditación consiste, pues, en dejar que la Gran Ley (movimiento y transformación) obre en uno mismo. Para obedecer conscientemente ese ley de ir y venir, que se pone de manifiesto en la respiración, el hombre ha de dejar todo lo que ha alcanzado, para que pueda hacerse presenten él una renovación, que nace de haber desaparecido lo ya devenido. Para llegar a eso es preciso que en cada respiración abandone la forma caduca del Yo, la entregue a ese fondo universal, perciba la renovación que allí se prepara (esa es la diferencia entre un niño y un adulto , darse cuenta, ser consciente de que se es consciente) y permita que esa renovación conforme con su ser, se manifieste en una forma nueva (los cambios más profundos suelen sorprendernos, son transformaciones cualitativas), forma que, apenas aparezca, deberá enseguida dejar de nuevo. K.G. Durckheim